En este espacio podrán encontrar lso formatos de análisis de vídeos correspondientes a la clase.
Teoría del Vínculo Rivere Pichón de Gladys Adamson.
Anne-Marie Losonczy
No hubo tiempo para la tristeza.
Narraciones y Testimonios del Conflicto en Colombia.
domingo, 7 de julio de 2019
sábado, 6 de julio de 2019
FORMATOS DE RESUMEN ANALÍTICOS.
En este espacio podrá encontrar el formato de recumen analítico correspondiente al texto
LA METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN. Una construcción colectiva. Lola Cendales.
Lola Cendales. Metodología de la sistematización.
LA METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN. Una construcción colectiva. Lola Cendales.
Lola Cendales. Metodología de la sistematización.
jueves, 27 de junio de 2019
FORMATOS DE RESUMEN ANALÍTICOS.
Acá podrán encontrar formatos correspondientes al análisis de lecturas necesarias para abordar la temática de la clase Narraciones y Testimonios del Conflicto.
Resumen analítico ZEMELMAN
Resumen analítico RIEIRA
Resumen analítico ZEMELMAN
Resumen analítico RIEIRA
martes, 25 de junio de 2019
Miércoles 12 de junio de 2019.
En la sesión se llevaron a cabo 3 exposiciones.
Década del 50
-Organización de guerrillas en los llanos orientales.
-Persecución política.
-Guerra civil posterior al Bogotazo.
-Batallones de Colombia en Vietnam.
-Golpe de estado en 1953 por parte de Rojas Pinilla.
-1954 Himno Nacional es transmitido en televisión nacional.
-Surge el Frente Nacional.
ENTREVISTA 1.
El entrevistado nos habla de alias Sangre negra y alias Tirofijo. El primero lo identifica como un violador y asesino, es el que más tiene presente. También en lo que respecta al transporte, en carreteras o los lugares transitados se abstenían de hacer paradas por miedo a encontrárselos de frente (guerrilla). Además resalta el hecho de que era más eficiente el transporte que el Transmilenio.
ENTREVISTA 2.
El entrevistado habla acerca de algunos acontecimientos en su vida y podríamos clasificarlos de la siguiente manera:
VIVIENDA= Eran lugares bastantes pobres con familias numerosas, andaban descalzos y utilizaban Quinocea para purgarse.
FAMILIA= Como se dijo anteriormente era bastante numerosa. Era común que las mujeres campesinas tuvieran embarazos tras embarazos.
TRABAJO= Era Fácil de conseguir y era mucho más negligente.
EDUCACIÓN= El uniforme en la escuela primaria lo componía una bermuda color caqui o gris y una camisa. En el bachillerato el uniforme cambiaba a pantalón largo. Los colegios eran estrictamente religiosos.
CIUDADANO= En el colegio y en general en la vida, La Urbanidad de Carreño hizo parte de las bibliotecas de los colombianos y de las escuelas durante mucho tiempo. La pedagogía se regía bajo este manual y el ciudadano se concebía desde un foco moral y ético.
-RELACIONES AMATORIAS. (Suicidio)= Nos narra acerca de los códigos estrictos que existían en aquellas épocas en torno al amor. Eran obligatorio el matrimonio debido a que las personas eran demasiado "éticas" y religiosas. Narra acerca de un muchacho que sufrió el juicio de personas así por lo cual perdió su trabajo y su novia lo dejó. Optó por el suicidio, cosa que era muy mal vista en aquella época, "deshonrando" a familia. Tiempo después un hermano del difunto quería cumplir su deseo de entrar a ser parte de la comunidad de la iglesia. En el claustro analizaron la historia de su árbol genealógico y de su entorno como tal y lo descartaron por el suicidio de su hermano.
Década de los 60's.
-Se presenta la política para la intervención promovida por USA para la construcción estatal nacional.
-Aparecen líderes reformistas latinoamericanos que piden programas de ayuda para el desarrollo, como el señor Alberto Lleras Camargo.
-Se fundamentan en la teoría de la modernización.
-Implementan un proceso de transformación de las sociedades subdesarrolladas.
-Se hace un diagnóstico para implementar cambios esencialmente políticos,económicos y sociales.
-Implementan un proceso de transformación de las sociedades subdesarrolladas.
-Reforma agrícola y procesos de industrialización.
-Aumento de desempleo y de la deuda pública.
-Aplicación descontextualizada de reformas económicas y agrícolas en el país.
ENTREVISTA 1.
Se recoge una narración acaecida en una vereda aledaña al municipio de La Florida, en Nariño.
El registro fotográfico o grabación de voz no fue autorizado por el entrevistado que prefiere mantenerse en el anonimato.
El relato gira en torno a los centros de salud mental que por aquel tiempo sufrían mucho abandono, causando el abuso por parte de los trabajadores hacia los pacientes. Luego tras la llegadas de COPACO al municipio los ejes como la nutrición y la salud empezaron a abordarse. se empezó a tratar de manera sanitaria debido a que el desorden predominada en estos lugares gracias al poco avance en cuanto a esta rama de la medicina.
Luego aparece un celador de Ciudad Bolívar que es una persona reinsertada. Nos cuenta que vivió en Pitalito, Meta. El cuatro de marzo del año 2002 estaba en una finca vecina, cuando llegó la guerrilla y les dijo que tenían cinco minutos para desalojar el lugar e irse definitivamente. Él se dirigió al establo y seis primos, su tía y su padrino los amarraron y nunca más se supo de ellos, los desaparecieron.
Década de los 70's
Década del 50
- Hitos en Colombia:
-Organización de guerrillas en los llanos orientales.
-Persecución política.
-Guerra civil posterior al Bogotazo.
-Batallones de Colombia en Vietnam.
-Golpe de estado en 1953 por parte de Rojas Pinilla.
-1954 Himno Nacional es transmitido en televisión nacional.
-Surge el Frente Nacional.
- Narraciones:
ENTREVISTA 1.
El entrevistado nos habla de alias Sangre negra y alias Tirofijo. El primero lo identifica como un violador y asesino, es el que más tiene presente. También en lo que respecta al transporte, en carreteras o los lugares transitados se abstenían de hacer paradas por miedo a encontrárselos de frente (guerrilla). Además resalta el hecho de que era más eficiente el transporte que el Transmilenio.
ENTREVISTA 2.
El entrevistado habla acerca de algunos acontecimientos en su vida y podríamos clasificarlos de la siguiente manera:
VIVIENDA= Eran lugares bastantes pobres con familias numerosas, andaban descalzos y utilizaban Quinocea para purgarse.
FAMILIA= Como se dijo anteriormente era bastante numerosa. Era común que las mujeres campesinas tuvieran embarazos tras embarazos.
TRABAJO= Era Fácil de conseguir y era mucho más negligente.
EDUCACIÓN= El uniforme en la escuela primaria lo componía una bermuda color caqui o gris y una camisa. En el bachillerato el uniforme cambiaba a pantalón largo. Los colegios eran estrictamente religiosos.
CIUDADANO= En el colegio y en general en la vida, La Urbanidad de Carreño hizo parte de las bibliotecas de los colombianos y de las escuelas durante mucho tiempo. La pedagogía se regía bajo este manual y el ciudadano se concebía desde un foco moral y ético.
-RELACIONES AMATORIAS. (Suicidio)= Nos narra acerca de los códigos estrictos que existían en aquellas épocas en torno al amor. Eran obligatorio el matrimonio debido a que las personas eran demasiado "éticas" y religiosas. Narra acerca de un muchacho que sufrió el juicio de personas así por lo cual perdió su trabajo y su novia lo dejó. Optó por el suicidio, cosa que era muy mal vista en aquella época, "deshonrando" a familia. Tiempo después un hermano del difunto quería cumplir su deseo de entrar a ser parte de la comunidad de la iglesia. En el claustro analizaron la historia de su árbol genealógico y de su entorno como tal y lo descartaron por el suicidio de su hermano.
Década de los 60's.
- Hechos históricos:
-Se presenta la política para la intervención promovida por USA para la construcción estatal nacional.
-Aparecen líderes reformistas latinoamericanos que piden programas de ayuda para el desarrollo, como el señor Alberto Lleras Camargo.
-Se fundamentan en la teoría de la modernización.
-Implementan un proceso de transformación de las sociedades subdesarrolladas.
-Se hace un diagnóstico para implementar cambios esencialmente políticos,económicos y sociales.
-Implementan un proceso de transformación de las sociedades subdesarrolladas.
-Reforma agrícola y procesos de industrialización.
-Aumento de desempleo y de la deuda pública.
-Aplicación descontextualizada de reformas económicas y agrícolas en el país.
ENTREVISTA 1.
Se recoge una narración acaecida en una vereda aledaña al municipio de La Florida, en Nariño.
El registro fotográfico o grabación de voz no fue autorizado por el entrevistado que prefiere mantenerse en el anonimato.
El relato gira en torno a los centros de salud mental que por aquel tiempo sufrían mucho abandono, causando el abuso por parte de los trabajadores hacia los pacientes. Luego tras la llegadas de COPACO al municipio los ejes como la nutrición y la salud empezaron a abordarse. se empezó a tratar de manera sanitaria debido a que el desorden predominada en estos lugares gracias al poco avance en cuanto a esta rama de la medicina.
Luego aparece un celador de Ciudad Bolívar que es una persona reinsertada. Nos cuenta que vivió en Pitalito, Meta. El cuatro de marzo del año 2002 estaba en una finca vecina, cuando llegó la guerrilla y les dijo que tenían cinco minutos para desalojar el lugar e irse definitivamente. Él se dirigió al establo y seis primos, su tía y su padrino los amarraron y nunca más se supo de ellos, los desaparecieron.
Década de los 70's
- Hitos:
- Bipartidismo político y resentimiento d euna época teñida por la violencia.
- Posicionamiento fraudulento de Misael Patrana sobre el General Gustavo Rojas Pinilla.
-La ANAPO surge como tercera postura política.
-Nacimiento del grupo armado M-19.
-Finalización del Frente Nacional.
-Migración masiva del campesinado a la esfera urbana.
-Refeudalización del país.
-Descomposición del campesinado.
-Masacre de estudiantes en Cali en 1971.
-316 invasiones a fincas.
-Alfonso López Michelsen.
-Emergencia económica y Reforma tributaria.
-Creación de la reforma agraria y reducción de la deuda externa.
-Surgimiento del paramilitarismo.
-Julio César Turbay y la ilegalidad para que el Estado funcione.
-Reforma agraria de Carlos Lleras Restrepo.
-Posesión ilegal de territorios en torno a los intereses políticos y del narcotráfico.
-CONTROL DEL TERRITORIO CAUSA:
-Pérdida del campesinado, abandono del hogar, imposibilidad de hallar un nuevo mundo social en la ciudad, detrimento de la dignidad humana y abandono por parte del Estado.
-Violencias macroestructurales.
-Violencias microestructurales y destrucción dle mundo interior.
-NATURALIZACIÓN DE: Violencia intrafamiliar, atropello en contra de niños, mujeres, ancianos y minorías, perpetuación de la violencia en el ámbito familiar, FRAGMENTACIÓN DE LA FAMILIA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ANÁLISIS DE VÍDEOS
En este espacio podrán encontrar lso formatos de análisis de vídeos correspondientes a la clase. Teoría del Vínculo Rivere Pichón de Glad...